
En la mañana del día viernes 7 de setiembre de 2007 falleció una de las glorias del criollismo peruano, Oswaldo Campos, a quien se le reconocía como "La primera segunda voz del criollismo". Su deceso ocurrió en el Hospital Edgardo Rebagliati, según me lo comunicaron dos de los hijos de nuestro recordado gran intérprete y compositor.
Oswaldo Campos nació el 24 de febrero de 1912 en la ciudad de Chiclayo. Era aún un niño cuando su familia se traslada a Lima donde empezaría a sentirse atraido por el canto. Con su hermano Manuel formaron "El dúo de los Hermanos Campos" debutando el año de 1937 en el local inicial de la Radio Grellaud que quedaba en el Jirón Abancay, que posteriormente cambiaría su nombre a Avenida Abancay. Dicha radio se llamaría después Radio Lima, cuando ya se encontraba en su nuevo local en Portal de Belén. El dúo aquel empezó cantando tangos ya que era lo que estaba de moda por ese tiempo.
El dúo de los Hermanos Campos fue disuelto por los militares, quienes al levar a Manuel Campos dejaron a Oswaldo sin acompañante. Manuel participaría en el conflicto con el Ecuador de 1941 y en 1944, ante la ausencia de su hermano, se integraría como segunda voz del conjunto "Los Chalanes" que dirigía el gran compositor y pianista Lorenzo Humberto Sotomayor.
Oswaldo, mientras tanto, se unió con Javier Gonzáles y Miguel Paz para formar el "Trío Peruano" que luego de presentarse en la radio decide irse de gira por el norte de Chile en el año de 1940. En Arica se conocen con el empresario chileno Hinojosa quien les ofrece llevárselos de gira a Bolivia y Argentina, donde los presentó como "Los Trovadores del Perú".
Según Greco Campos, hijo mayor del segundo matrimonio de Oswaldo Campos, en Bolivia "Los Trovadores del Perú" gustaron tanto que hasta el presidente boliviano de ese entonces, Enrique Peñaranda del Castillo, solía escuchar por la radio la música de "Los Trovadores del Perú" e incluso los invitó para que se presentaran personalmente ante él. Pero el grupo tuvo que dejar Bolivia debido a que la hija de un diplomático judío se enamoró de Oswaldo Campos, así que el diplomático aquel, como en la canción "El Plebeyo", no vio con buenos ojos la relación aquella por lo que movió sus influencias para hacer que el trío continuara su gira en otro país.
De Bolivia "Los Trovadores del Perú" viajaron a Argentina donde, al inicio, se trasladaron hasta en camiones para llegar al lugar donde se tenían que presentar. Tuvieron que pagar el famoso "derecho de piso" para hacerse de un nombre y reconocimiento en Argentina. Pero, allí, casi los invitan también a salir al sentirse las autoridades escandalizadas por la letra de la marinera "El Huaquero", que ellos solían interpretar.
La letra de la popular marinera "El Huaquero" dice en dos de sus estrofas: "Yo tenía una cholita / que se llamaba Jacoba, / y todititas las noches / sonaba la barbacoba. / Huaquero huaquero / huaquero, vamos a huaquear: / coba, coba, coba al amanecer / coba, coba, coba al anochecer."
La policía argentina los fue a buscar al hotel donde estaban hospedados para interrogarlos con respecto a la letra de "El Huaquero". ¿Qué significa "coba coba"? les preguntó. Oswaldo Campos, recurriendo a su ingenio y chispa criolla, les dijo que "coba coba" era un pajarito del norte del Perú que suele cantar temprano por las mañanas y al anochecer. La policía se retiró contenta y satisfecha de haber aprendido algo nuevo sobre las aves del Perú y nuestro trío se quedó en Argentina difundiendo la música peruana.
En Argentina, "Los Trovadores del Perú", tuvieron cinco años de triunfo y gran difusión de nuestra música criolla, alternando su estadía allá con giras a Brasil y Uruguay. Aunque también tuvieron sus épocas malas ya que el trío se disolvió en Argentina y cada uno se buscó por su cuenta el ganarse el pan de cada día. Es durante esa separación que Oswaldo Campos tuvo que desempeñar varios oficios, incluyendo el periodismo y de torero. Pero el trío se volvió a unir en Buenos Aires y siguieron grabando muchísimos temas más, incluyendo el vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo que lo grabaron el 23 de julio de 1943.
"Los Trovadores del Perú" abrieron el camino para otros artistas nacionales ya que fueron varios los que por esos años llevaron la música peruana a la Argentina. Jorge Huirse iría después quedándose muchos años en Argentina. Jesús Vásquez viajó en enero de 1945; Filomeno Ormeño y Luis Abanto Morales también viajaron ese mismo año. Fue así que otros artistas peruanos los siguieron y la música del Perú se fue expandiendo a otros mercados.
El famoso trío regresó a la patria en 1945, luego de dejar escritas en el extranjero muchas páginas gloriosas para nuestro criollismo. En Lima, luego de actuar con éxito en la radio, Javier Gonzáles se aleja del trío y es reemplazado por Francisco "Panchito" Jiménez, sumándose al grupo Oscar Avilés, quien ya causaba sensación con la guitarra. Se fueron de gira, aunque el nuevo grupo no duró mucho llegándose a desintegrar en el año de 1948.
Oswaldo Campos tuvo 6 hijos, dos en su primer matrimonio con Irma Céspedes y cuatro en su segundo matrimonio con Faustina Guevara. Uno de sus hijos de su segundo matrimonio falleció a temprana edad. Si muy bien fue una persona alegre, bohemia, ocurrente y alguien a quien le gustaba poner "chapas" a los amigos, siempre se caracterizó por ser bien disciplinado; algo que sus hijos recuerdan mucho.
Llegó a componer canciones las cuales se encuentran registradas en la APDAYC. Dejó de actuar públicamente hace 10 años, debido a que la edad ya no le ayudaba, aunque seguía cantando en reuniones familiares. Según su hijo Greco Campos, a su padre le gustaba cantar mucho el vals de Salvador Oda "Una carta al cielo". Ese vals lo conmovía por su letra y le comentó a su hijo la historia del mismo, de que fue llevado por "Los Trovadores del Perú" a la Argentina. Años más tarde, en 1949, Arturo Gallucci y Reinaldo Yiso crearon el tango "Cuatro líneas para el cielo", cuya letra tiene mucha similitud con "Una carta al cielo" de Salvador Oda que "Los Trovadores del Perú" lo incluyeron en su repertorio durante el tiempo que actuaron en Argentina, los primeros cinco años de la década de los 40.
Cuenta Greco que cuando en una oportunidad pasaron por televisión el especial "Nostalgia", sobre la vida de "The Beatles", su padre le comentó que ello le hizo recordar su juventud, que de la gloria en que estaban se desintegraron, refiriéndose a "Los Trovadores del Perú", ya que no supieron controlar sus emociones y solían competir entre ellos.
El famoso trovador partió de esta vida a la edad de 95 años y aunque ya no lo tengamos presente con nosotros en cuerpo, en espíritu y a través de las grabaciones que nos dejó, siempre se le recordará ya que fue y sigue siendo "La primera segunda voz del criollismo".
El dúo de los Hermanos Campos fue disuelto por los militares, quienes al levar a Manuel Campos dejaron a Oswaldo sin acompañante. Manuel participaría en el conflicto con el Ecuador de 1941 y en 1944, ante la ausencia de su hermano, se integraría como segunda voz del conjunto "Los Chalanes" que dirigía el gran compositor y pianista Lorenzo Humberto Sotomayor.
Oswaldo, mientras tanto, se unió con Javier Gonzáles y Miguel Paz para formar el "Trío Peruano" que luego de presentarse en la radio decide irse de gira por el norte de Chile en el año de 1940. En Arica se conocen con el empresario chileno Hinojosa quien les ofrece llevárselos de gira a Bolivia y Argentina, donde los presentó como "Los Trovadores del Perú".
Según Greco Campos, hijo mayor del segundo matrimonio de Oswaldo Campos, en Bolivia "Los Trovadores del Perú" gustaron tanto que hasta el presidente boliviano de ese entonces, Enrique Peñaranda del Castillo, solía escuchar por la radio la música de "Los Trovadores del Perú" e incluso los invitó para que se presentaran personalmente ante él. Pero el grupo tuvo que dejar Bolivia debido a que la hija de un diplomático judío se enamoró de Oswaldo Campos, así que el diplomático aquel, como en la canción "El Plebeyo", no vio con buenos ojos la relación aquella por lo que movió sus influencias para hacer que el trío continuara su gira en otro país.
De Bolivia "Los Trovadores del Perú" viajaron a Argentina donde, al inicio, se trasladaron hasta en camiones para llegar al lugar donde se tenían que presentar. Tuvieron que pagar el famoso "derecho de piso" para hacerse de un nombre y reconocimiento en Argentina. Pero, allí, casi los invitan también a salir al sentirse las autoridades escandalizadas por la letra de la marinera "El Huaquero", que ellos solían interpretar.
La letra de la popular marinera "El Huaquero" dice en dos de sus estrofas: "Yo tenía una cholita / que se llamaba Jacoba, / y todititas las noches / sonaba la barbacoba. / Huaquero huaquero / huaquero, vamos a huaquear: / coba, coba, coba al amanecer / coba, coba, coba al anochecer."
La policía argentina los fue a buscar al hotel donde estaban hospedados para interrogarlos con respecto a la letra de "El Huaquero". ¿Qué significa "coba coba"? les preguntó. Oswaldo Campos, recurriendo a su ingenio y chispa criolla, les dijo que "coba coba" era un pajarito del norte del Perú que suele cantar temprano por las mañanas y al anochecer. La policía se retiró contenta y satisfecha de haber aprendido algo nuevo sobre las aves del Perú y nuestro trío se quedó en Argentina difundiendo la música peruana.
En Argentina, "Los Trovadores del Perú", tuvieron cinco años de triunfo y gran difusión de nuestra música criolla, alternando su estadía allá con giras a Brasil y Uruguay. Aunque también tuvieron sus épocas malas ya que el trío se disolvió en Argentina y cada uno se buscó por su cuenta el ganarse el pan de cada día. Es durante esa separación que Oswaldo Campos tuvo que desempeñar varios oficios, incluyendo el periodismo y de torero. Pero el trío se volvió a unir en Buenos Aires y siguieron grabando muchísimos temas más, incluyendo el vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo que lo grabaron el 23 de julio de 1943.
"Los Trovadores del Perú" abrieron el camino para otros artistas nacionales ya que fueron varios los que por esos años llevaron la música peruana a la Argentina. Jorge Huirse iría después quedándose muchos años en Argentina. Jesús Vásquez viajó en enero de 1945; Filomeno Ormeño y Luis Abanto Morales también viajaron ese mismo año. Fue así que otros artistas peruanos los siguieron y la música del Perú se fue expandiendo a otros mercados.
El famoso trío regresó a la patria en 1945, luego de dejar escritas en el extranjero muchas páginas gloriosas para nuestro criollismo. En Lima, luego de actuar con éxito en la radio, Javier Gonzáles se aleja del trío y es reemplazado por Francisco "Panchito" Jiménez, sumándose al grupo Oscar Avilés, quien ya causaba sensación con la guitarra. Se fueron de gira, aunque el nuevo grupo no duró mucho llegándose a desintegrar en el año de 1948.
Oswaldo Campos ya se encontraba casado con Irma Céspedes cuando se desintegra el grupo, así que por fines de la década de los 40 empezó a formar a su esposa para que haga dúo con él. Fue así que nace el dúo "Irma y Oswaldo" que logró su consagración con el público en el año de 1954 a través de sus presentaciones en Radio América, Radio Central y Radio Victoria.
Oswaldo Campos tuvo 6 hijos, dos en su primer matrimonio con Irma Céspedes y cuatro en su segundo matrimonio con Faustina Guevara. Uno de sus hijos de su segundo matrimonio falleció a temprana edad. Si muy bien fue una persona alegre, bohemia, ocurrente y alguien a quien le gustaba poner "chapas" a los amigos, siempre se caracterizó por ser bien disciplinado; algo que sus hijos recuerdan mucho.
Llegó a componer canciones las cuales se encuentran registradas en la APDAYC. Dejó de actuar públicamente hace 10 años, debido a que la edad ya no le ayudaba, aunque seguía cantando en reuniones familiares. Según su hijo Greco Campos, a su padre le gustaba cantar mucho el vals de Salvador Oda "Una carta al cielo". Ese vals lo conmovía por su letra y le comentó a su hijo la historia del mismo, de que fue llevado por "Los Trovadores del Perú" a la Argentina. Años más tarde, en 1949, Arturo Gallucci y Reinaldo Yiso crearon el tango "Cuatro líneas para el cielo", cuya letra tiene mucha similitud con "Una carta al cielo" de Salvador Oda que "Los Trovadores del Perú" lo incluyeron en su repertorio durante el tiempo que actuaron en Argentina, los primeros cinco años de la década de los 40.
Cuenta Greco que cuando en una oportunidad pasaron por televisión el especial "Nostalgia", sobre la vida de "The Beatles", su padre le comentó que ello le hizo recordar su juventud, que de la gloria en que estaban se desintegraron, refiriéndose a "Los Trovadores del Perú", ya que no supieron controlar sus emociones y solían competir entre ellos.
El famoso trovador partió de esta vida a la edad de 95 años y aunque ya no lo tengamos presente con nosotros en cuerpo, en espíritu y a través de las grabaciones que nos dejó, siempre se le recordará ya que fue y sigue siendo "La primera segunda voz del criollismo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario